Hoy se cumplen 25 años del nacimiento del emulador M.A.M.E.

Gracias a su autor Nicola Salmoria, podemos disfrutar en casa de una enorme cantidad de máquinas recreativas de la época (siempre desde la emulación). El objetivo del desarrollo del M.A.M.E. es contribuir a la conservación de juegos que, de otra forma, desaparecerían para siempre al desaparecer las máquinas que los contenían, contribuyendo a conservar la historia de los videojuegos.
Desde 2015, M.A.M.E. absorbió su proyecto hermano M.E.S.S. («Multi Emulator Super System«), de manera que hoy en día, M.A.M.E. documenta una amplia variedad de sistemas entre los que se cuentan computadoras, consolas de videojuegos, calculadoras, además de las máquinas recreativas para lo cual fue originalmente creado.
Enhorabuena a Nicola por haber creado un «monstruo» de emulador que se ha ido mejorando y expandiendo desde febrero de 1995 hasta nuestros dias y con el que nos podremos pasar horas delante de nuestros ordenadores personales viendo emular, total o parcialmente, aquellas recreativas como «Space Invaders«, «Galaxian«, «Scramble«, «Ghosts ‘n’ Goblins«, «Street Fighter II«, la adictiva «Tumble Pop» y miles de arcades más, así como recrear viejos y poco conocidos ordenadores del siglo XX, como el portátil Osborne-1, Jupiter Ace, Tandy Color, Oric-1, Oric Atmos, Texas Instruments 99/4A, la serie de ordenadores Archimedes, Apricot Xi… la lista es inmensa. No pueden faltar en ella los populares ordenadores domésticos de Sinclair, MSX, Amstrad y Commodore, amén de otros sistemas de entretenimiento electrónicos y electromagnéticos que incluyen tanto consolas de videojuegos como aquellas maquinitas de bolsillo de Nintendo y otras marcas.
M.A.M.E. es, hoy por hoy, una enorme plataforma de entretenimiento, investigación y también de preservación, que cuenta con versiones para PC Windows, Linux y Mac OS.