Saltar al contenido

Enciclopedia «Software» ó Curso Práctico de Programación, de Nueva Lente e Ingelek

julio 11, 2018
Si hace unos dias os había comentado, con la mayor cantidad posible de datos, todo lo que podía contar sobre la Enciclopedia Práctica de la Informática publicada por Nueva Lente e Ingelek durante 1983, la cual había recibido muy recientemente, toca ahora hablar también de otra publicación comercializada por estas mismas editoriales, un año después, de características muy similares: la Enciclopedia SOFTWARE, también conocida como Curso Práctico de Programación.
 

 
Esta otra enciclopedia que poseo también desde hace muy poco, me interesaba tenerla tanto como la anterior, por la simple razón de que en Internet apenas había información suficiente sobre ellas y quería, además de conocerlas a fondo, darlas a conocer por motivos más que evidentes. Mantenerlas en el olvido sería un crimen para los que pertenecemos a este mundillo, teniendo en cuenta que son publicaciones muy importantes por lo que aportaron en su momento, ya tuviesen justo entonces ó después alguna relevancia, o quizás no. Pero desdeñarlas casi por completo tras cerca de 35 años desde sus respectivos lanzamientos, pues como que sería un error imperdonable. Así que, al lío…

Cubierta fascículo 1

El Curso Práctico de Programación fue editado y distribuido en 1984 como una colección de 52 fascículos en total, al precio unitario de 150 pesetas, que después se encuadernaban en cuatro tomos con sus tapas correspondientes. El segundo fascículo se ofreció gratis junto con el primero como reclamo comercial. Si la anterior obra editorial de Nueva Lente / Ingelek antes referida hablaba sobre la Informática en general, en esta nueva entrega también concebida por el mismo autor y director técnico de aquélla, don Francisco Lara junto con un equipo de expertos colaboradores, se centra exclusivamente en el estudio de la programación: cómo se conciben y estructuran los programas desde BASIC, el lenguaje estándar por excelencia; qué lenguajes de programación fueron los más usados y cómo programar con ellos; todo sobre sistemas operativos existentes en la arquitectura de muchos modelos de ordenador y, en definitiva, todo cuanto se necesita saber sobre los muy variados aspectos del software y sus muchas y diferentes aplicaciones en muchos ámbitos, así como sus prácticamente ilimitadas posibilidades a corto, medio y largo plazo.
 

 
La mejor manera de describir este curso es copiando parte de su prólogo: «SOFTWARE nace para dar una respuesta práctica a las cuestiones planteadas y a otros muchos interrogantes que convergen en el protagonista de la nueva era microinformática. El ordenador personal es una máquina dispuesta a prestar una colaboración inapreciable, capaz de resolver una ingente variedad de aplicaciones.

En su esencia más íntima, el ordenador personal no difiere mucho de otros dispositivos e instrumentos electrónicos destinados a una función específica. La transformación del conglomerado de circuitos electrónicos en máquina inteligente, en ordenador, obedece a un concepto mágico: la programación.

Para convertir a la máquina programable en un útil colaborador, es preciso conocerla, saber cómo rodearla de los periféricos adecuados para cada necesidad y, desde luego, aprender a instruirla para que realice con eficacia las tareas más dispares.

En definitiva, la actuación del ordenador depende por completo de la programación que reciba. Por lo tanto, hay que aprender a dialogar con la máquina: dominar su lenguaje, conocer los sistemas operativos que constituyen su inteligencia elemental y rigen su funcionamiento, y familiarizarse con los programas y paquetes de aplicación estandarizados que convierten al ordenador personal en un eficiente colaborador.»
 

 
La obra se divide en cuatro secciones en las que se inscriben todos los conocimientos posibles sobre las siguientes materias: BASIC, Lenguajes, Sistemas Operativos y Aplicaciones. El curso de BASIC incluye toda la terminología de este lenguaje de programación estándar y universal diseñado en 1964 por John George Kemeny y Thomas Eugene Kurtz en el Dartmouth College en New Hampshire, Estados Unidos, como un medio para facilitar la programación en ordenadores a estudiantes y profesores y que se fue implementando en la inmensa mayoría de los equipos informáticos que se fueron fabricando con posterioridad.

La sección destinada al conocimiento del lenguaje BASIC incluye una exhaustiva iniciación en este lenguaje, al que luego sigue el estudio de todos los comandos e instrucciones existentes en un nivel estándar. Como cada micro-ordenador cuenta con su propio dialecto de BASIC que difiere al de otros sistemas coetáneos, además de contener determinadas funciones que le son propias, se añade siempre una tabla comparativa de la sintaxis de un comando ó instrucción en función del ordenador que tuviésemos. En estas comparativas aparecen ordenadores bien conocidos por todos: Apple II, Atari 8-bit, Commodore 64, Dragon 32, Equipos MSX, HP-150, IBM PC, MPF, New Brain, Oric, Sharp MZ-700, Sinclair QL, Spectravideo y el ZX Spectrum. Por supuesto, el ordenador Amstrad CPC, recién estrenado en 1984, año de publicación de estos fascículos, es convenientemente tratado en varios capítulos del cuarto tomo de la obra.
 

 
A la hora de establecer un diálogo con el ordenador, el usuario no sólo cuenta con el lenguaje BASIC como intérprete vehicular entre el humano y la máquina. Existen otros lenguajes informáticos, asentados en el mundo de la informática y que coexisten con el BASIC, superando incluso a éste último en determinadas áreas: enseñanza, juegos, tareas científicas, de gestión… Además de aportar los conocimientos básicos al mundo de estos otros lenguajes, esta sección en concreto se encarga de abordar el estudio práctico de los más importantes que se conocían en aquel momento: Logo, Pascal, Fortran, FORTH, Cobol, «C», ADA, LISP, APL y Pilot.

La sección dedicada a los sistemas operativos es un apartado importante. Los cimientos del edificio de la programación los aporta la circuitería, el hardware del ordenador personal. Sobre esta base, se va colocando la estructura que acogerá a los traductores de lenguajes y a los programas y paquetes de aplicaciones. Esta estructura no es más que el sistema operativo, una inteligencia elemental que da pie al desarrollo del ordenador y que condiciona su expansión en el terreno de la programación. Son muchos los sistemas operativos que se han concebido a lo largo del pasado siglo XX hasta el presente, de los cuales en esta obra se circunscriben, por razones bastante obvias, a los siguientes: CP/M y derivados, MS-DOS (PC/DOS, MSX/DOS, XENIX), Apple DOS, PRO.DOS, Oasis, Pick, UNIX, UCSD y FLEX.
 

 
Por último, en cuanto a Aplicaciones se refiere, ésta es una sección que proporciona al usuario y lector la información necesaria de diversos paquetes y programas muy habituales por aquellas fechas y conceptos muy detallados sobre diversos aspectos en el tratamiento del software: formas de almacenamiento, gestión de datos, diseño gráfico, tratamientos de textos, hojas electrónicas, paquetes de comunicaciones en red local ó intranet, paquetes integrados y otros.

SOFTWARE es, en resumidas cuentas, un completo y excelente compendio de materias didácticas sobre programación en general con una diversidad de áreas, a mi modo de ver, muy bien estructuradas y que anima a su lector y usuario medio o profesional, en una progresión ascendente, hacia el conocimiento sobre BASIC y otros lenguajes de programación, en paralelo al complejo estudio de los sistemas operativos existentes hasta entonces y la exploración de todos estos conocimientos en aras a su potencial creatividad a nivel informático y sus diversas aplicaciones en diferentes ámbitos de su vida personal, doméstica y laboral.
 

 
El conocimiento de la Informática en general, tal como la conocimos durante toda la década de los 80 y lo que supondría en los años venideros, no habría sido del todo posible si no fuera por el entusiasmo de entendidos en la materia que, en su justo momento, pusieron toda la carne en el asador en elaborar esta clase de publicaciones, ya fuesen libros, manuales ó enciclopedias como la que os he mostrado aquí en estos dias. Hoy en dia son un referente para el que es un estudioso de la informática clásica, bien entendida como tal. Y espero que así sea.

Actualizo: He comprobado que esta enciclopedia está digitalizada y preservada en Internet Archive, aunque sea solamente su Primer Tomo.

No comments yet

Publica aquí tu comentario

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: