Saltar al contenido

RetroGAMER España nº 23, ¡ya en la calle!

marzo 24, 2018
Por Twitter supe esta semana de la publicación en este mismo viernes del nuevo número de la edición española de Retro Gamer, el nº 23 en su haber.

Llega el dia señalado.

Temiéndome que tuviera que esperar a la semana que viene, como ya me ocurriera en últimas ocasiones, fui con algo de recelo al primer quiosco que me pillaba de camino, después de haber realizado mi habitual compra de fin de semana. A una hora bastante prudente del mediodía, me encaminé al puesto y pregunté con cierta tibieza si había entrado el último número de mi revista favorita.

Tan pronto como la dueña se puso a abrir uno de los dos paquetes entregados por uno de los camiones de reparto de la prensa del dia, vi entre el inmenso lote de publicaciones un familiar lomo blanco con unas franjas multicolor en un punto en concreto de mi revista deseada. Había cuatro ejemplares para vender en ese mismo puesto. «Bien, bien…»

Como movido por un resorte, saqué de mi monedero los 6,95 euros contados para comprar uno de ellos y deposité mi revista con sumo cuidado junto con el resto de mis compras.
 

Gran portada dedicada al clásico Sonic 2

 
Ya en casa, me puse a echarle una ojeada, página por página, antes de efectuar una distendida y pausada lectura, tan pronto como dispusiera de tiempo suficiente para ello. Tras examinarla bien, debo confesar gratamente que es de los mejores números que he visto hasta ahora de Retro Gamer (España). Además de las consabidas traducciones de algunos contenidos bastante jugosos extraidos de los últimos números de la edición inglesa (Sonic 2, una secuela con mayúsculas en portada, La Leyenda de Wolfenstein, La Historia de Amstrad y la historia que hay detrás de algunos videojuegos carismáticos como las recreativas Moon Cresta y Flying Shark o el estupendísimo Earthworm Jim 2, por citar unos cuantos), hay que unir los excelentes reportajes y análisis de producción propia firmados por excelsos miembros de la escena actual del videojuego tanto moderno como clásico, escritores y redactores de la talla de Julen Zaballa García, Jesús Relinque «Pedja», José Manuel Fernández «Spidey», Atila Merino «Blackmores» y Jesús Martínez del Vas, grandes conocedores del mundo del videojuego.
 

Pantalla inicial de la recreativa «Last KM»

 
De parte de Julen Zaballa, nos llega la historia de «Last KM», una curiosa recreativa de la legendaria Gaelco. El programador de Zeus Software, Ricardo Puerto, en colaboración con la Asociación RetroAcción, habían recuperado recientemente hace unas pocas semanas atrás una máquina recreativa de la que jamás se supo, hasta hoy, pues nunca pudo comercializarse, pero sí existían prototipos de aquélla. Para quien no sepa cómo es este videojuego deportivo, recomiendo la lectura de este reportaje además de visitar la página de RetroAcción donde dan buena cuenta del hallazgo de sus placas y construcción. Aconsejable también entrar en su ficha abierta en la web de Recreativas.org. Actualmente, «Last KM» se ha añadido a la versión 0.194 del famoso emulador M.A.M.E.
 

Imagen del juego Capitán Sevilla, versión ZX Spectrum

 
Jesús Relinque «Pedja» firma, destacado entre las noticias de actualidad, la crónica sobre el hallazgo, también en fechas bastante recientes, de otra placa recreativa; la adaptación del videojuego de Dinamic Software «Hammer Boy» a los salones arcade y su volcado para unirlo al ya citado M.A.M.E. También es autor de un extenso y ameno reportaje sobre la historia de uno de los videojuegos más alocados y carismáticos de nuestro software español: «Capitán Sevilla» (Dinamic, 1988).

Original de un grupo de programación llamado Hi-Score, al frente del cual se situaba Álvaro Mateos, autor también de otros clásicos de Dinamic: «Rocky» y «West Bank«. En el mismo artículo hay una destacable mención tanto al remake de Luis Gª Ventura y Daniel Celemin, producido y distribuido por CEZ Games Studio en 2009 para PC Windows, como al documental de Ángel Tirado y Antonio Gª Jiménez «No nos gusta Capitán Morcilla», basado en el testimonio de sus creadores. Lectura más que recomendable.
 

Por 9,99 euros, merece la pena echarle horas a este Beekyr Reloaded

 
José Manuel Fernández «Spidey» nos lleva a conocer dos videojuegos de distinto calibre muy distanciados en el tiempo. Por un lado, «Beekyr Reloaded», un desarrollo español de muy reciente factura, creado por KaleidoGames y publicado en noviembre del año pasado. Un espectacular «shoot’em-up» que recoge lo mejor del género, actualmente disponible en Steam. Dicho juego dispondrá en breves fechas de su correspondiente versión para Nintendo Switch.

Y por el otro, todo un clásico de los MSX: «Knightmare» de Konami. Su historia y su legado, actualmente vigente, está perfectamente narrado por su autor.
 

Bellísima pantalla de presentación de «The Sword of Ianna», creada por MAC (Marco Antonio del Campo).

 
Fundador y destacado miembro de la asociación Amstrad Eterno y autor del blog Un Pasado Mejor, Atila Merino «Blackmores» nos deleita con un informe sobre la historia, softografía y trayectoria de uno de los importantes grupos de desarrollo Homebrew actual, con sello español: RetroWorks, dentro del cual soy miembro activo en diversas funciones. Todas las producciones del sello están detalladas de forma resumida, dándole más protagonismo a su último lanzamiento hasta la fecha, el espectacular «The Sword of Ianna».

Por último, otro ilustre de la escena, Jesús Martínez del Vas, miembro y colaborador de El Mundo del Spectrum y dibujante bien conocido por todos, entre otras labores, aporta al presente ejemplar de Retro Gamer dos interesantes propuestas: poner en relieve la gran labor que hay detrás del certamen ZX-Dev 2018 y la ilusión y esfuerzo de todos los desarrolladores que con sus videojuegos, en su inmensa mayoría de enorme factura, hacen posible cómo una plataforma como el ZX Spectrum siga estando tan viva como nunca, proporcionándonos diversión a raudales. Una convocatoria que ha conseguido aunar a tantos creadores de diferentes paises con un objetivo común: que los aficionados al ZX Spectrum sigan disfrutando con su máquina. Varios de los juegos presentados a concurso, los espectaculares «Mighty Final Fight», «Ninja Gaiden – Shadow Warriors», «Baby Monkey Alba», «Roust!» y «Gandalf» tienen su particular hueco en la revista.
 

Carátula oficial de Adventure, un videojuego pionero del género de acción y aventura en el mundo de las consolas

 
Otro artículo que también firma JMV, tiene bastante que ver con el inminente estreno de «Ready Player One» (película estadounidense de acción y ciencia ficción producida y dirigida por Steven Spielberg y escrita por Zak Penn y Ernest Cline, basada en la novela del mismo nombre del propio Cline) pero enmarcado en torno a la historia de uno de los videojuegos más emblemáticos de la mítica consola Atari 2600: «Adventure» (Atari, 1979) considerado como el primer videojuego de acción y aventura. Su creador, Warren Robinett, introdujo el primer «huevo de pascua» conocido en el mundo de los videojuegos y sobre este tema en particular desarrolla Jesús todo un amplio reportaje, que conviene ser leido en profundidad.
 

«Adventure» en acción. Pese a su más que elemental sencillez gráfica, es todo un referente en la historia del videojuego.

 
OTROS CONTENIDOS

Tras este repaso por lo más granado de la producción propia incluida en este número 23 de la revista RetroGamer, resumo otros asuntos de igual interés tratados en ella:

La Historia de Amstrad, la compañía fundada por Alan Michael Sugar, o lo que es lo mismo Lord Alan Sugar, uno de los hombres más ricos del Reino Unido y personaje a veces controvertido por su marcada personalidad. A lo largo de ocho páginas, conocemos con bastante detalle el origen de su empresa desde sus inicios en 1968, con la que hizo posible maravillas como la serie de ordenadores domésticos y de sobremesa CPC y PCW, entre otros productos popularmente conocidos.

– Análisis y avance de un nuevo hardware: La consola The C64 Mini, una versión reducida del famoso ordenador Commodore 64, a punto de salir a la venta este mes de Abril.

Entrevista a Yuzo Koshiro, autor de músicas de videojuegos con cierto renombre como Revenge of Shinobi y Streets Of Rage.

– El Amiga CD32 y su particular historia.

– La historia del sello Graftgold, fundado por leyendas vivientes del software: Steve Turner y Andrew Braybrook, autores de juegos míticos como Dragontorc, Avalon, Uridium y las adaptaciones a ordenadores domésticos de 8 y 16 bits, de las recreativas Flying Shark y Rainbow Islands, entre otros.

Super SD System 3, un nuevo hardware para PC Engine/Turbografx.

– Cómo se hizo el videojuego «Eliminator» de John M. Phillips y publicado por Hewson Consultants.

– Un breve repaso por las últimas producciones literarias sobre videojuegos en las páginas de la sección «Retroradar», entre las que caben destacar: Azpiri: 1947-2017 de Apache Libros, Sega Arcade Classics Volumen 1 de Game Press y el inminente Maestros del Doom, edición en castellano por Es Pop Ediciones del libro de David Kushner de 2003.
 
CONCLUYENDO

Para rematar esta crónica, solo me falta por añadir varios apuntes: por un lado, he visto que hay bastante más equilibrio en cuanto a temática se refiere y qué clase de videojuegos ocupa esta revista en esta nueva entrega: tanto hay de recreativas como de videojuegos de consola y ordenadores. Casi todos los tratados aquí, muy conocidos en España en su dia. Quizás algunos echen en falta, como suele ocurrir, algo más de carnaza en relación con un determinado sistema o sobre algún desarrollo actual Homebrew producido en la actualidad ó en vías de desarrollo, e incluso mejoras en el tratamiento visual de los contenidos. No siempre se puede contentar a todo el mundo y ya lo dije en anteriores ocasiones. No es mi apreciación, pero intuyo que, más allá de poder expresar mi opinión, que no tiene por qué coincidir con las demás que se hagan sobre este Retro Gamer nº 23, entiendo que haya quien tenga otra visión distinta y es perfectamente comprensible y respetable.

Finalmente, mencionar el buen hacer y el trabajo realizado por todo el equipo de RetroGAMER Edición Española, con todo un veterano en estas lides como Bruno Sol al frente, por hacer posible cada tres meses una revista convertida hoy en dia en todo un referente para todos los aficionados al videojuego clásico con la perspectiva del presente. Por ello, una vez más, quiero dar la enhorabuena a todos los que se encargan de elaborarla y a Axel Springer por publicarla, puntualmente cada tres meses (con sus virtudes y sus defectos, como todo en la vida). Estoy seguro de que no ha sido tarea fácil llevarla a cabo en sus inicios, allá por el mes de octubre de 2011 cuando se publicó el primer número de esta revista; entonces Hobby Press era la encargada de publicarla. Y ha llovido desde entonces.

A pesar de todo, haber alcanzado la cifra de 23 números publicados ya es todo un logro.

No comments yet

Publica aquí tu comentario

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: