Retro Virtual Machine, algo más que un emulador de ZX Spectrum
Pero, desde el año pasado, otro programa emulador ha surgido para cubrir un terreno que hasta hace poco era abonado a unos cuantos programas que permiten la emulación multi-sistema, es decir, cualquier ordenador o consola que haya existido en su momento, utilizando para ello las ROM de sus correspondientes chips o un código derivado de los mismos. Si bien M.E.S.S. (Multi Emulator Super System) es hasta ahora el mejor de todos, y por supuesto el único hasta la fecha capaz de emular la mayor cantidad de sistemas de computación existentes del mundo, este otro programa en concreto tiene un particular punto de partida en el ZX Spectrum y no será el único ordenador que podamos ver funcionando en un Mac gracias a él.
Retro Virtual Machine (RVM) es un enorme e impresionante programa emulador fraguado por Juan Carlos González Amestoy que en el año 2015 publica la primera versión. Desde entonces, he intentado acercarme a este programa desde mi «flamante» iMac, un regalo de uno de mis hermanos desde hace casi un año y hasta que no he podido actualizar su sistema operativo en las últimas semanas, nunca tuve ocasión de probarlo y experimentar con él. Por fin, hace poco que logré instalarme la última versión existente hasta el momento y debo reconocer que me ha impresionado bastante. No dudo de que RVM va a ser un emulador muy a tener en cuenta por la comunidad espectrumera y de Apple al mismo tiempo.
Al ejecutar la aplicación, se nos presenta de una forma absolutamente bella y muy lucida. En principio, parece que lo primero que nos vamos a encontrar es una solitaria ventana, pero aquí empieza lo bueno. De entrada, RVM emula toda la gama oficial de ZX Spectrum, incluyendo algunas versiones europeas, más un modelo customizado de +3E. La emulación es precisa y sobresaliente. Soporta los formatos PZX, TAP, TZX, CSW v1 y v2, permitiendo en casi todos los casos la escritura en dichos archivos. En fin, sus características son verdaderamente notables, tanto que haría falta varias partes para poder distinguirlas y detallarlas por separado.
Por un lado, permite visualizar entre una y varias máquinas virtuales a la vez, con total fluidez. Tanto el programa como su manual de usuario está excelentemente diseñado y es totalmente atractivo para el usuario inicial. Y hablando del manual, que consta de 76 páginas, en él tenemos toda la información que necesitamos para el correcto funcionamiento de la aplicación, haciendo incapié en las varias opciones del programa que nos encontraremos durante su lectura. Los iconos de los controles los tenemos en pantalla en cuanto iniciemos uno de los modelos de Spectrum desde la plataforma inicial.
La utilización de varios filtros y opciones de visibilidad consigue que podamos ver las cosas como si estuviésemos usando un televisor de los antiguos, un monitor de tubo ó un aparato de televisión más moderno. Su capacidad para trabajar múltiples máquinas en paralelo, su compatibilidad con joysticks y gamepads (incluyendo de XBox 360 o PS3, via plug-and-play) y su inteligente interfaz de usuario, hace que Retro Virtual Machine se vaya convirtiendo en el emulador favorito para muchos usuarios de Apple. Y lo mejor de todo, ¡es gratis!
Al usar este programa se requiere que funcione en cualquier Mac con OSX 10.9.X o superior. Si no teníais actualizado vuestro ordenador, pues ya toca hacerlo. Yo tuve que hacerlo, sí o sí. 😉
Absolutamente recomendable. Un acierto de su programador y, por si fuera poco, está abierto a que más adelante veamos otras máquinas o arquitecturas emuladas. ¿Amstrad CPC, MSX, Oric, Jupiter Ace, BBC Micro, Commodore 64…? 😀