Retro Gamer 13, ya en los quioscos
En su sección de noticias, no falta esta vez una reseña al «polémico» ZX Spectrum Vega, el cual, desde su aparición en aquel proyecto kickstarter, ha despertado tanto mucha expectación como también la controversia, al estar Sir Clive Sinclair apoyando desde el principio dicho proyecto, y más aún cuando los primeros poseedores en tener su ejemplar en casa no han tardado en buscarle sus varios defectos; ya no solo por la cuestión de su precio, unos 160 euros en total, sino también por algunos problemas con las conexiones, la visualización de la consola con algunos sistemas de televisión y sus cables. La muerte del presidente de Nintendo, Satoru Iwata, no ha pasado desapercibido para los redactores incluyendo una reseña de su triste fallecimiento, pero podían haber usado el gran artículo que le dedicaban desde la edición inglesa, en su número 145, hablando de su legado a la historia del videojuego, en lugar de dicha mención; es tan solo mi más que modesta opinión, para nada es un reproche.
David Bläck (@DavidBl4ck) es quien firma un extenso, sobresaliente y completo análisis del arcade Black Tiger de Capcom, recreativa que yo siempre recordaré bastante por lo adictiva que era y sigue siendo y a la que recurro muy de vez en cuando, en cuanto enciendo mi PSX (está incluido en uno de esos recopilatorios de Capcom) o ejecuto el emulador MAME. Todo, absolutamente todo sobre esta estupenda placa de Capcom, está puesto al descubierto, hasta sus varias conversiones domésticas. En dicho artículo no falta la reseña anecdótica ante el supuesto plagio realizado por Dinamic con su videojuego Satan, en cuya primera carga, hay un desarrollo y un estilismo gráfico que nos recuerda totalmente al coin-op de la casa japonesa.
Otro estupendo reportaje es el que nos trae Julen Zaballa sobre uno de los videojuegos más importantes de nuestro soft español, Jungle Warrior, publicado en 1990 por Zigurat para ZX Spectrum, Amstrad CPC y MSX, y del que se cumplen 25 años de su edición. Desgrana todos los aspectos que han motivado su desarrollo y nos habla de la importancia que tuvo este videojuego en su tiempo; no faltan las pequeñas entrevistas a sus autores, Iñigo Ayo y Konstantin Igor, programador y grafista, respectivamente, de este clásico imperecedero de los ocho bits y uno de los mejores títulos publicados por la legendaria compañía fundada a partir de 1986 por los antes llamados Made In Spain (los entonces autores de dos grandes clásicos: Fred y Sir Fred).
No hace falta entrar en demasiados detalles sobre el resto de contenidos, pero (una vez más me pongo en la piel de quien no ha leido nunca la Retro Gamer original) son de gran factura: Varios «cómo se hizo» dedicados a grandes arcade de los salones recreativos como «Space Harrier» de Sega, «Dig Dug» de Namco y «1942» de Capcom, junto con amplios reportajes sobre otros videojuegos tanto de consola como de ordenadores domésticos, además de un gran análisis por el mundo de los Shoot-‘em-ups y un profundo estudio de la legendaria consola Magnavox Odissey.
Una pena que, una vez más, parece que hay cierta prevalencia hacia contenidos «consoleros» o «recreativos» (sin dejar de mencionar a SEGA, la cual ha ocupado varias portadas de esta revista; ni que tuviera algún privilegio para los editores…), en detrimento de los clásicos publicados en los sistemas de ordenadores domésticos; no obstante, al menos, podemos disfrutar con la agradable lectura sobre la saga Rebel Star (contada por el mismo Julian Gollop), Dungeon Keeper, Blade Runner (ambos títulos para PC) y el ya referido Jungle Warrior. Solo que ya me gustaría que en la portada del siguiente número estuviera ocupado por el artwork de algún videojuego representativo de los ordenadores domésticos de los 8 o 16 bits. 😛
Sin embargo, lo único que me gustaría tener que criticar es que la revista no tenga en cuenta la realidad de los usuarios españoles durante estos más de 30 años al lado de estas máquinas que nos acompañaron entonces y siguen haciéndolo actualmente de una u otra manera. Por supuesto, es una mera cuestión de gustos, pero no estaría de más que tratasen de bastantes más temas relacionados con la Edad Dorada del Soft Español, en todos sus géneros, pues hay mucho material como para dedicar centenares de artículos referidos a ella.
Si aún no has podido encontrar tu ejemplar en tu tienda o quiosco habitual, o se ha agotado rápidamente, puedes solicitarlo en la web de Axel Springer.
Gracias por la información, si no lo llegó a leer se me habría pasado comprarla, ya tengo motivos para levantarme mañana e ir a comprarla. Lo dicho, mil gracias por todo. Saludos.