Arcade: Gauntlet (Atari Games, 1985)
Muchos han oido hablar de «Gauntlet» y pocas novedades podría yo añadir en relación a este fantástico arcade de lucha y magia, ambientado dentro de enreversados laberintos y mazmorras llenos de misterios y muchos tesoros. Se la considera una de las primeras recreativas en compaginar hasta cuatro jugadores simultáneamente frente a la misma consola. Cada jugador utiliza a uno de los cuatro personajes posibles: un Guerrero, un Mago, una Valkiria y un Elfo, cada uno de ellos con sus propias características para la lucha y la magia. A la hora de elegir el carácter, se tiene que tener en cuenta tanto su rapidez como su poder. El Guerrero es el más fuerte en el combate mano a mano, mientras que el Mago es el que posee mayores poderes mágicos; la Valkiria porta las mejores armas y, por último, la mejor característica del Elfo es su rapidez de movimientos.
No hace falta ni mencionar qué tenemos que hacer en este juego, puesto que la casi totalidad de los que leen y siguen este blog lo conocen, en cualquiera de sus muchas versiones, tanto el arcade original como las muchas conversiones habidas en el mercado. Así, no tengo que meterme en muchos detalles sobre su ‘gameplay’ que, por otra parte, es de un nivel muy elevado.
Mientras se va progresando en el juego, se necesitan niveles más altos de habilidad para llegar a la siguiente salida (en muchos niveles pueden haber más de una, bien al siguiente nivel o a otros más avanzados). El éxito a menudo depende de la voluntad de los jugadores para cooperar mediante el intercambio de alimentos y atraer a los monstruos en los lugares donde pueden ser comprometidos y sacrificados con mayor comodidad, como recovecos o esquinas. Mientras que el contacto con los enemigos reduce la salud del jugador, que también va disminuyendo lentamente por su cuenta mientras aún sigue vivo, se crea así un límite de tiempo. Cuando la salud de un personaje llega a cero, el personaje muere. El personaje puede ser revivido en su lugar con toda la salud por el gasto de un crédito de juego (es decir, la inserción de una moneda en la máquina recreativa) dentro de un espacio de tiempo después de haber perdido su partida. Esto permite que incluso los jugadores menos habilidosos quieran seguir jugando de forma indefinida, si están dispuestos a mantener la introducción de monedas.
Aparte de la capacidad de tener hasta cuatro jugadores a la vez, el juego también es conocido por poseer voces sintetizadas, gracias al chip de voz TMS5220C de Texas Instruments. Alguien que hace las veces de narrador irá «hablando» con frecuencia, dirigiendo frases como: «Shots do not hurt other players – yet», «Remember, don’t shoot food!», «Elf – shot the food!», así como «Warrior needs food – badly!». Éste y otros muchos detalles hace del arcade «Gauntlet» un título memorable que, aún hoy, tiene muchos fans confesos en todo el mundo.
A este título le seguiría una continuación, de similar desarrollo, con los mismos personajes pero con diferentes escenarios, al año siguiente. «Gauntlet II» tendría un éxito muy similar al de su predecesor, pero pronto se vería eclipsado por otras recreativas punteras. Otras secuelas para los salones recreativos, más espectaculares en lo gráfico y sonoro, aparecerían casi una década después: «Gauntlet Legends» (1998) y, finalmente, «Gauntlet Dark Legacy» (2000), todas éllas desarrolladas por la misma compañía Atari.
Gauntlet Legends
En cuanto a las muchas conversiones habidas tanto para las consolas domésticas como para los ordenadores personales, casi todas éllas han tenido elocuentes comentarios positivos por parte de los críticos y especialistas a través de las revistas de videojuegos de la época, como Computer + Video Games, Sinclair User, Computer Gamer, Crash, Microhobby, Micromania, Your Computer, etc. «Gauntlet» ha sido portado en numerosas ocasiones a diferentes sistemas de videojuegos y no son pocos los remakes realizados hasta la fecha presente para PC u otros dispositivos. Por si fuera poco, el más reciente está a punto de ser publicado muy pronto y hasta tiene su perfil en Twitter (@playgauntlet) donde los usuarios pueden seguir las novedades y actualizaciones pertinentes.
Volviendo atrás en el tiempo, hay que hacer una mención a la publicación para otras consolas de adaptaciones serias de alguna de las secuelas de «Gauntlet», como así ocurrió con el caso de «Gauntlet Legends» (Nintendo 64, PlayStation y Dreamcast) en 1998, justo a continuación de aparecer su versión arcade en los salones recreativos.
Posteriormente, el propio videojuego «Gauntlet» sería portado a otros formatos nuevos a través de una serie de recopilaciones producidas por Midway y publicadas para diversas consolas como Game Boy Advance, Nintendo 64, Dreamcast, PlayStation, PlayStation 2, XBox, GameCube y PC entre 1998 y 2004. En 2012 tendría su última aparición dentro del pack «Midway Arcade Origins» para las plataformas PS3 y XBox 360.
En el mundo de los ordenadores, «Gauntlet» fue desarrollado por miembros de Gremlin Graphics Ltd. y publicado por la compañía U.S. Gold para casi todos los sistemas de 8 y 16 bits, exceptuando el Commodore Amiga. Tendría una extensión para varios sistemas que se comercializaría bajo el título «Gauntlet – The Deeper Dungeons». Su continuación, realizada por el mismo equipo que programó la primera, aparecería poco tiempo después, incluyendo por fin una versión para el Commodore Amiga. En 1991, U. S. Gold publicaría una tercera entrega bajo el lema «The Final Quest», donde en esta ocasión cambia la perspectiva del juego y sin embargo es decepcionante por varias cuestiones.
ORDENADORES PERSONALES:
– ZX Spectrum
– Amstrad CPC
– Commodore 64
– Atari 8-bit
– MSX
– Atari ST
– Commodore Amiga (Gauntlet II)
CONSOLAS DOMÉSTICAS:
– NES
– Sega Master System
– Sega Mega Drive (como «Gauntlet IV»)
– Nintendo DS
– Game Boy Advance
Relacionado al Gauntlet, la historia del Dandy es muy interesante!
¿Pero tiene final o no?
Según dicen aquí, va a ser que no: es un juego infinito.
http://atariage.com/forums/topic/49532-gauntlet-1-does-it-ever-end/
Vaya, pensaba que tenia fin…