Los cursos de BASIC y Código Máquina de Microhobby
Justo al nacer Microhobby, lo primero que han hecho es añadir en su interior, en las páginas centrales de cada ejemplar y ocupando solamente una hoja de cuatro páginas que dobladas perfectamente por la mitad se convertían en ocho, un par de cursos para aprender por nuestra cuenta a programar tanto en BASIC como en Código Máquina, gracias a los autores respectivos que han actuado prácticamente como profesores a distancia, impartiendo sus conocimientos con todo lujo de detalles. Semana tras semana se sucedía una nueva entrega con las siguientes ocho páginas del curso, así hasta su finalización. Lo más práctico era extraer dichas páginas centrales y recopilarlas, para una vez se ha completado el curso completo se pudiese encuadernar junto con las tapas proporcionadas por la revista, de forma que teníamos al final un libro como mandan los cánones y dispuesto a ser utilizado en cualquier momento.
El curso de BASIC (también llamado «MicroBasic»), la primera publicación que se integró con la revista, estaba totalmente supervisado y escrito por Rafael Prades, colaborador ocasional que fue de Microhobby y autor de varios artículos técnicos publicados en dicha revista. En varias secciones, y como en otros libros del mismo corte o el mismo manual proporcionado por Sinclair, se profundiza en el conocimiento de los diferentes apartados del BASIC, cómo se elaboran los programas y se analizan todas las instrucciones y comandos pertenecientes al intérprete BASIC del ZX Spectrum. Para ejemplarizar todos estos conocimientos, se incluyen tras las explicaciones correspondientes algunos listados de programas que explican el comportamiento del ordenador y la puesta en práctica de lo impartido, fáciles de copiar y no demasiado largos en su mayoría. Al final, se hace mención a modo de información suplementaria de las variables del sistema y en qué consiste el código ASCII y el juego de caracteres del Spectrum.
Paralelamente, si nadie quería despegar las páginas interiores pertenecientes al curso para no estropear la revista, había otra opción de tener dicho curso, comprando directamente el libro editado por Novograph con la licencia de Hobby Press y publicado en 1985.
El segundo curso en editarse e incluirse nuevamente con los siguientes números de Microhobby se iniciaría a partir del nº 42 de la revista. Versaría esta vez sobre cómo programar en Código Máquina, con la ayuda de fichas que también se incluían grapadas en el interior que, una vez separadas y recortadas convenientemente, pasarían a ser alojadas después a un archivador dispuesto a tal uso. Su autor, en este caso, es precisamente Jesús Alonso Rodríguez, todo un conocido para muchos de nosotros y miembro del staff de Hobby Press en el área de programación y análisis del microprocesador Z80, además de participar en la sección «Consultorio» resolviendo las dudas de los lectores en todo lo que tiene que ver con este apartado.
De forma similar al curso MicroBasic, cada apartado o sección del curso se dedica a una parcela en cuestión (cómo gestionar la memoria, la programación en ‘assembler’, sistemas de numeración, entre otros). Todo el curso se ha planteado de una forma amena, a fin de que no parezca complicado de entender desde el primer momento. En las fichas adjuntas al curso, figuran todo cuanto se debe saber sobre los nemotécnicos, las instrucciones en assembler y sus etiquetas, el lenguaje hexadecimal, la correspondencia de las diferentes instrucciones y etiquetas con sus respectivos códigos numéricos, así como una guía rápida de referencia sobre las variables del sistema y sus posicionamientos en el mapa de memoria del ordenador.
En definitiva, ambos cursos son muy completos y, a la larga, se convierten en unos instrumentos imprescindibles para cualquiera que desee iniciarse en la programación e incluso para quienes ya tienen unos conocimientos adquiridos.
Ambos cursos han sido preservados por Robert Perelegre y se hallan disponibles en su página web para ser descargados libremente: http://www.robertp.net/. Por otra parte, el mismo curso de Código Máquina se encuentra transcrito a HTML en http://curso-cm.speccy.org/ que recomiendo la visitéis a menudo.
miticos cursos… que yo no llegué a conocer. me temo