Saltar al contenido

«ZX», la primera revista sobre ordenadores Sinclair

diciembre 8, 2012

ZX logo

Cuando la revista Microhobby comenzó su andadura en septiembre de 1984, dispuesta a cambiar nuestra observancia respecto al mundo del ZX Spectrum en una época que las informaciones sobre este ordenador apenas llegaban con el rigor y la importancia que merecía y con la cual iba a marcar a toda una generación de usuarios, en España ya existía una revista que nacía con las mismas pretensiones de darnos a conocer las maravillas y misterios del ordenador de Clive Sinclair, pero abarcando a los demás sistemas creados por nuestro querido ingeniero británico (el ZX-81 y el QL). Sin los mismos alardes técnicos que Microhobby, esta otra revista se puede considerar como la veterana del lugar en cuanto a su antigüedad.

HISTORIA DE «ZX»

«ZX» era una publicación de Ediciones y Suscripciones, S.A., con sede en Madrid y cuyo primer número apareció un mes de octubre de 1983 al precio inicial de 200 pesetas (unos 1,20 euros), coincidiendo en esas fechas con la presentación de la unidad de Microdrive en España para los ordenadores Sinclair, objeto de estudio en esta primera entrega. Aquel primer número, por varios motivos, se tuvo que reeditar hasta dos veces, tanto por la gran demanda que había como por la corrección de algunos errores, entre ellos la maquetación de algunos listados en BASIC, un apartado que durante muchos meses ocuparía la mayor parte de la revista. Su periocidad fue bimensual durante solo los dos primeros números para pasar a ser mensual a partir del tercero, manteniendo esta regularidad casi constantemente.

Su presencia en los quioscos se mantuvo casi invariable hasta el mes de mayo de 1987 cuando se publicaba entonces el que sería el último número de la serie, el 41. Sin ningún mensaje de despedida o editorial dando por cerrado su ciclo, el fin de ZX dejó disgustados a muchos de sus más fieles lectores, dejando en el aire muchas preguntas. Entre ellas, ¿qué había de cierto sobre la publicación de un número extra, tal como anunciaban en algunos números durante el año 1986 en sus páginas? Algo hay de cierto en ello, si bien es verdad que hasta la fecha no se ha llegado a ver ejemplar alguno, ya sea en algún otro medio digital o preservado de alguna forma (ya sea como imágenes JPEG o PNG o grabado en formato PDF). Sin embargo, tengo constancia de su existencia gracias a José Manuel (El Trastero del Spectrum) y dando por hecho de que el contenido de ese número en particular está conformado por reediciones de artículos previamente publicados en otros ejemplares de ZX.

LA REVISTA, POR FUERA Y POR DENTRO

ZXLa calidad de sus contenidos era bastante variable y muy mejorable, en ocasiones era de menos a más, pero si de algo adolecía era del tipo de papel empleado en sus primeras apariciones en los quioscos, de aspecto rugoso y fácil de amarillear con el paso del tiempo. Mejoraría algo más a partir del cuarto número con un papel más satinado y adecuado para una publicación de su tiempo. La principal nota característica es que, mayormente, se publicaba todo en blanco y negro, dejando algunos trazos de color para marcar las secciones. Poco a poco, iban insertando publicidad y promociones en color hasta que por fin se consiguió introducir el colorido en prácticamente todas las páginas.

Llamaba la atención la gran cantidad de programas publicados, casi siempre traducidos de libros o revistas inglesas. Los listados escritos en BASIC aparecidos en los primeros números de “ZX” iban destinados tanto a los usuarios del ZX-81 como del ZX Spectrum y se maquetaban de una forma bastante elemental pero adecuada al fin y al cabo para la sola pretensión de hacernos llegar programas variopintos, desde los más sencillos que solo caben en dos o tres líneas hasta otros más largos y complejos.

En cuanto a la calidad de dichos programas, la gran mayoría dejaban bastante que desear o tenían errores de bulto, luego corregidos en números posteriores. Algunos eran tan cortos que, visto el resultado posterior tras su ejecución en nuestros ordenadores, no merecían la pena. Desde luego, eran bastante mejorables. Otros, sin embargo, eran más notorios y vistosos, aunque éstos no empezaríamos a verlos hasta varios números después. A pesar de ello, la pretensión de sus autores era que nosotros los lectores, los que éramos algo neófitos en la programación en BASIC, aprendiéramos un poco con las instrucciones usadas en cada programa, aplicándolos a nuestras necesidades.

Pero no sería a partir del tercer número cuando comenzamos a ver en sus páginas programas remitidos por sus lectores. Ocasionalmente, el problema de esta sección era que muchos otros lectores se quejaban de que había demasiados programas de juegos y muy pocas utilidades o aplicaciones serias, como agendas, gestores de contabilidad y cosas por el estilo. Sin embargo, no todos comprendían esta queja. ZX de alguna forma trataba de contentar a todos cambiando la orientación de los programas publicados de un número a otro, y así sucesivamente durante el tiempo que la revista ha permanecido activa. Lo curioso es que de haber muchas páginas dedicadas a listados de programas varios al principio, acabara sus días sin apenas espacio a ellos, reduciéndose considerablemente su número hacia una discreta presencia de los mismos en los últimos ejemplares.

Como nota a destacar, comentar que ZX no se especializaba solamente en el ZX Spectrum de 16k y 48k, sino además en su antecesor ZX-81. De esta manera, todos los usuarios de este modelo de Sinclair veían en la revista ZX como una tabla de salvación, ante la falta de publicaciones dirigidas a este sistema a nivel nacional, si descartamos las revistas importadas desde el extranjero. Hasta los programas para este ordenador tenían su hueco, sencillos y básicos en su mayoría. Lógicamente, la alegría para sus usuarios no iba a durar demasiado, muy a su pesar. Sin embargo, la aportación de material sobre el ZX-81 nunca había languidecido, ni aún cuando se dejó de vender en el mercado, frente al empuje del Spectrum. Pero aún así, cada vez se le prestaba menos atención, cediendo todo el protagonismo de la revista al ZX Spectrum.

Respecto de otros contenidos, no puedo decir más que eran bastante apetecibles, mejorables incluso, pero muy entretenidos, sobre todo los artículos sobre programación en código máquina, el BASIC para principiantes, el curso de Forth, cómo realizar juegos de aventuras y de marcianos, entre otros, sin olvidarnos de los curiosos y divertidos cómics y chistes visuales del ilustrador José Carlos Tomás (creador también del personaje Gusánez en Todospectrum) y personajes como Don Espec y su hijo tan bruto como manazas, literalmente hablando.

La presentación de los sumarios o índices de cada número, eran estructuralmente malusquillos, pero iban mejorando poco a poco, aunque no es como para tirar cohetes. Luego estaba la calidad de las fotografías, algunas veces parecían hechas con cámaras de los años de María Antonieta; otras medianamente presentables… En fin, había un poco de todo. Pero, insisto una vez más, todo hecho con toda la buena intención del mundo y con la profesionalidad que se merece. ¿He oido alguna risita…?

29953758

Otro de los detalles que más me ha llamado la atención sobre “ZX” es relativo al apartado de comentarios de juegos. No empiezan a analizar los programas del mercado hasta el número 3, a partir del cual se comentan entre dos, tres y hasta cuatro programas comerciales de entre las novedades del momento, siendo sus valoraciones hechas con sencillez, perfectamente entendibles, tratando de ser imparciales (aun cuando no era así siempre). Pero se salen en el número 13 con un informe especial sobre los mismos programas que fueron comercializados en España hasta aquellas fechas. Más de cincuenta páginas dedicadas a comentar brevemente cientos de programas comerciales de todo tipo, incluso algún que otro juego que desconocía en esos años. En cuanto a de qué forma valoraban los programas analizados, variaba bastante con el evolucionar de la revista según el criterio de los redactores.

El apartado de hardware era también tratado como un contenido regular de la revista: como en Microhobby, los encargados en este tema publicaban con alguna frecuencia montajes electrónicos aplicados a los ordenadores de Sinclair, como periféricos o interfaces de todo tipo. Muchos de los diseños propuestos eran imaginativos (lo que no puedo asegurar es que realmente funcionaban), como por ejemplo dotar al Spectrum de una memoria externa de hasta 96 K (ver número 40).

¿Qué más puedo decir? En definitiva, ZX con una periodicidad prácticamente mensual, desde octubre de 1983 hasta bien entrados 1987, un total de 41 ejemplares y una regularidad ejemplar, no es que fuese una mala revista, pero tampoco se puede decir que haya sido de las mejores, por varios motivos. Y que conste que esta crítica la hago con todo el cariño que se merece. A pesar de ello, merece un hueco en nuestra memoria colectiva.

PRESERVACIÓN

Hacia 2008 me puse a trabajar en su escaneado, con la ayuda generosa de otros compañeros de correrías que dispusieron parte de su tiempo trabajando sobre aquellos números que yo personalmente no poseía, más la añadidura de nuevos escaneados a aquellas revistas que, en mis manos, habían sufrido algún que otro percance en varias de sus páginas (como garabatos, pliegues o recortes), algo que después se notaba bastante al ser visionadas en el ordenador. La labor de su preservación duró hasta el año siguiente que pude dar por finalizada la misma, al haberse digitalizado todos sus 41 ejemplares, a falta de ese número extra que alguien ha de tener bien guardado.

Hoy por hoy, ZX se le recuerda con cierto cariño así como su revista hermana Todospectrum, la cual espero analizar más adelante. Espero que este gran artículo os haya gustado.

La revista se halla alojada en el archivo de World Of Spectrum (acceso ftp actualmente restringido, pero existe un mirror de la página con todo el archivo acumulado hasta la última actualización de WOS en meulie.net -actualmente inhabilitado-, pero también en Internet Archive), en la página de Microhobby.com de StalVs y justamente dentro del apartado de revistas de este blog.

6 comentarios leave one →
  1. diciembre 8, 2012 11:37 pm

    gran trabajo!

  2. diciembre 9, 2012 6:52 pm

    recuerdo haber visto años ha un viejo ejemplar que me cedio un conocido a cambio de que le grabase un CD de Manowar. no fue mal trato para ninguno

  3. leorojo permalink
    diciembre 10, 2012 4:01 pm

    Un buen artículo. Hace algo más de ocho años yo mismo le dediqué un hueco como solo una revista así merece: http://www.elspectrumhoy.es/pequeno-homenaje-a-una-gran-revista/. A título de curiosidad, las antiguas oficinas de Bravo Murillo están ocupadas hoy por una empresa informática en la que trabaja un amigo mío.

  4. abril 30, 2014 8:12 pm

    He agregado este artículo y el de Leo a la «biblioteca» de Retroinvaders: http://retroinvaders.com/es/revistas/seed/72

    Una pena que ya no estén disponibles en ZX Spectrum Files… ¿?

    • abril 30, 2014 10:15 pm

      Desde hace tiempo, están todos los números en el archivo de World Of Spectrum, por eso decidí borrar el espacio que tenía para las revistas «gordas» en la web del fanzine. En cualquier caso, siempre podría hacerte una copia en DVD con todo el material que quieras, tanto de «ZX» como de otras revistas y mandártelo, si quieres. 😉

      • abril 30, 2014 11:28 pm

        Gracias por el ofrecimiento 🙂
        Ya me los estoy descargando desde el FTP y convirtiendo a PDF asi se pueden ver bien.

Publica aquí tu comentario

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: