Saltar al contenido

Arcade: Moon Cresta (Nichibutsu, 1980)

julio 1, 2012
Hacía bastante tiempo que no hago mis análisis sobre aquellas nostálgicas recreativas del pasado y ya va siendo hora de ir rescatando estos artículos, publicando hoy uno sobre la recreativa que más me ha marcado en su época y después.

Creada por la compañía japonesa Nichibutsu y distribuida por los paises de América y Europa por Centuri y Sega / Gremlin, respectivamente, Moon Cresta en un arcade shoot’em-up de corte clásico pero con una característica pocas veces vista en su época: la inclusión de una fase intermedia de ensamblaje de varias naves para formar una sola dentro de un determinado espacio de tiempo y la posibilidad de jugar con cada una de estas naves, separadamente o en un solo conjunto. En diferentes oleadas, una serie de alienígenas nos atacarán de diferentes maneras, en ocasiones intentando cogernos por sorpresa y en otras lanzándose contra nosotros como armas arrojadizas. Hay diferentes fases que cuentan con ocho ataques distintos y cada fase se hace más difícil y sin tener un final concreto. El juego acaba cuando hayamos perdido las tres naves. Tras los primeros cuatro ataques, podremos ensamblar nuestra primera aeronave espacial con la segunda y en la segunda oportunidad que tengamos para hacerlo nuevamente con la mayor y tener más oportunidades de pasar a la siguiente fase con más posibilidades de atacar a nuestro favor.

Los marcianos surgen prácticamente de la nada y procurarán derribarnos a la primera oportunidad que tengan, bien con sus armas láser o bien atacando de forma suicida contra la nave que tengamos en ese momento. El jugador o los jugadores solo pueden moverla de izquierda a derecha y disparar, sin posibilidad de salvarse a las acometidas salvo dirigirse a un rincón seguro de la zona de juego. Cada aeronave cuenta con una capacidad de disparo distinta, pero si mantenemos el mayor tiempo posible la unidad de las tres tras el segundo ensamblaje, el número de disparos se multiplica sustancialmente. Sin embargo, el mayor inconveniente con que cuenta la unión de nuestras aeronaves es su tamaño (un blanco fácil) y en las dos últimas fases se necesita mucha más pericia para evitar, no solo los disparos enemigos, sino también los ataques en masa. Con la primera de todas, la más pequeña, hay más dificultad para acertar de lleno a los alienígenas dada su poca capacidad de disparo. Son los pros y contras de este arcade, pero que lo convierten en uno de los juegos más adictivos en las salas recreativas.

Una vez concluida la primera fase, la nave del jugador revertirá a su primera encarnación y así será sucesivamente. De perder alguna de las tres naves, al jugador o jugadores les quedarán las dos restantes para no perder la partida. En la fase del ensamblaje hay que tener mucha precisión para unir las primeras naves con las siguientes. Si se sobrepasa del tiempo permitido, perderemos bonos extra y no volveremos a ensamblarnos con la nueva unidad hasta la siguiente prueba. Si se choca con ella, la perderemos irremediablemente.

Este juego fue dado a conocer en los Estados Unidos como «Eagle» a través de la licencia de Centuri para su fabricación. Se lanzó en ese país en octubre de 1980. Asimismo, se realizaron tres versiones piratas o clones de este juego: Fantazia, Super Moon Cresta y Mars Invader por diferentes compañías que se aprovecharon de su hardware para modificar algunos parámetros y lanzarlos con estos nombres.

Años más tarde tendría su secuela en otro gran clásico de los shoot’em-ups, Terra Cresta, de la mano de la misma compañía y otro éxito en su larga trayectoria como desarrolladora de videojuegos.

CONFIGURACIÓN:

CPU: Z80
Chips de sonido: Generador de tonos y circuitos discretos
Orientación pantalla: Vertical
Resolución en pantalla: 224 x 256 pixels
Velocidad de refresco en pantalla: 60.61 Hz
Máx. número de jugadores: 2
Controles: Joystick de empuñadura (movimientos a izquierda y derecha)
Botones: 1 (Disparo / Motores)

ADAPTACIONES:

Ha tenido varias conversiones oficiales tanto para ordenadores como para consolas domésticas: ZX Spectrum, Dragon 32/64, Tangerine Microtan 65, Sharp X68000, Super Nintendo, Sony PlayStation 1 y 2, Commodore 64, Amstrad CPC y BBC B.

La adaptación para la consola de Sony contiene dos versiones, una procede directamente del hardware original y la segunda, convertida con nuevos gráficos y adaptada a los nuevos tiempos. Reúne todas las características del arcade y lo mejora con nuevas opciones. Fue publicada por Hamster en 2002 y 2005 (PS1 y PS2, respectivamente) dentro de su serie Major Wave Arcade Hits exclusivamente para el mercado japonés.

Incentive Software hizo un muy buen trabajo al publicar en 1985 la versión de Moon Cresta para los ordenadores Amstrad CPC, ZX Spectrum, Acorn BBC B (versión disco aquí) y Commodore 64, siendo su parecido con la recreativa bastante logrado.


____________________________________________________

Otros enlaces relacionados:

Wikipedia
Arcade Museum: KLOV
CAESAR
Coinop.org

4 comentarios leave one →
  1. julio 2, 2012 5:55 pm

    Pues no estoy seguro de si llegué a jugar Moon cresta, la verdad

  2. curioso1100 permalink
    julio 3, 2012 4:07 pm

    pues yo si 🙂 y la musiquilla me encantaba.

    Un saludo.

  3. julio 4, 2012 9:33 am

    Este es uno de esos juegos que nunca olvidaré. Precisamente lo jugaba en el camping donde iba a veranear, en Platja d’Aro, aún recuerdo desde la piscina, aquellos efectos de sonido que se oian desde el pequeño salón recreativo cercano a ésta… Era inevitable, en cualquier momento del baño, acercarse a jugarlo. Habian otros juegos posiblemente mejores, pero la temática de Moon Cresta en sí, me llamaba mucho la atención.

    Las músicas y efectos de sonido todavia los tengo grabados en mi mente, eran bastante chulas. El juego era dificilillo pero se dejaba jugar bastante y resultaba adictivo. La parte donde solia fallar bien poco era en las de ensamblaje, y recuerdo que mis amigos se asombraban de mi habilidad ensamblando la nave je je (¡algunos me pedian que se la ensamblara!)

    Me gusta el diseño de que cada vida sea un módulo de una súper nave grandota, y que módulo lleves, influye en la dificultad de la partida de alguna forma… tamaño, disparo simple o doble … La nave pequeña tiene la ventaja de tener más espacio para esquivar, pero las otras más grandes, pueden ser más ofensivas… digamos que era algo muy original, perder una vida, a veces en lugar de enfadarte pensabas: mejor, ¡¡Asi disparo doble!!

    ¡Excelente reseña Neil!

  4. mayo 21, 2014 11:09 pm

    Yo lu jugaba en stgo,en un local de videos al lado del estadio Santa Laura….Mi Record era de 200000…pero aca en Viña llegue los 240000…..Lindos Recuerdos…!!!

Publica aquí tu comentario

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: