Entrevista a José Emilio Barbero (I)
Dada una cierta limitación a la hora de leer dicha entrevista, he conseguido el placet del autor de la entrevista para publicarla en su integridad en el blog, así que la pueda leer mucha más gente. He dividido la entrevista en dos partes, dada su extensión. Hoy os deleito con la primera entrega, en la que advertiremos algunas curiosidades en torno a la elaboración de las revistas. Dejo para más adelante la publicación de la segunda y última entrega. Las preguntas han sido escogidas tanto por Grijander como por miembros del foro.
Que la disfrutéis.
Bueno, chicos, pues aquí teneis la entrevista que habíamos preparado para José Emilio Barbero. Gracias a todos por ayudarme a darle forma, y gracias mil sobre todo a José Emilio por dedicarnos parte de su tiempo.
Hola, Jose Emilio.
Lo primero de todo, ya que de bien nacido es ser agradecido, es darte las gracias por acceder a ser entrevistado por este grupo de amigos de la retro-informática y los videojuegos “ochenteros” que formamos TOPO SIGLO XXI.
Gracias a vosotros. Es un verdadero placer.
-. Antes de nada, dinos, ¿Quién y cómo es José Emilio Barbero?
La pregunta más difícil de contestar para abrir fuego… ufff… Pues supongo que una persona bastante normal con preocupaciones bastante normales y que intenta disfrutar al máximo de las cosas que le gustan y de la vida en general.
-. ¿Qué conserva y en qué es diferente el José Emilio de ahora al de aquél joven redactor de mediados de los ochenta?
En esencia los valores que tenía en aquella época no han cambiado demasiado, pero lógicamente uno aprende mucho con el paso de los años y evoluciona, intentando preferiblemente hacerlo a mejor.
-. Mucha de la gente que, por aquel entonces, trabajaba en el mundo del videojuego, ya fuera en alguna compañía de programación, o en revistas especializadas, se vio metida en este mundo casi por casualidad. ¿Fue este tu caso?. ¿Cómo fue tu llegada a Hobby Press?.
Más que de casualidad, de lo que creo que se puede hablar es de fortuna, de estar en el sitio adecuado en el momento preciso. Yo les enviaba trucos y pequeñas colaboraciones de forma desinteresada y eso hizo que se fijaran en mí y en mi trabajo. En un momento dado quedó una plaza vacante en redacción y pensaron en mí para cubrirla.
-. ¿Era algo a lo que te dedicabas a tiempo completo o te permitía seguir estudiando o compaginarlo con otras actividades?
Inicialmente, y durante un periodo corto de tiempo compaginé el realizar colaboraciones remuneradas con mis estudios de Informática, pero tan pronto como se me ofreció incorporarme en plantilla acepté sin dudarlo. Para mi aquello era un sueño hecho realidad.
-. Uno de los temas que casi siempre salen a la luz en las conversaciones “retrojueguiles” es si realmente los comentarios de los juegos, ya no solo en Microhobby o Micromanía, sino en cualquier otra publicación eran imparciales. ¿Se tendía a sobrevalorar la nota por ser o no el juego español, o por ser de tal o cual distribuidora?. ¿Tenía algo que ver con que un juego fuera portada de la revista o no, la posible “subvención” de la distribuidora?
Vayamos por partes. El prestigio que lograron publicaciones como Microhobby o Micromanía nunca hubiera sido tal si las puntuaciones no se hubiesen ajustado a la realidad. Los lectores de aquellas publicaciones eran auténticos expertos que en muchos casos sabían tanto o más que los propios redactores y era imposible darles gato por liebre. Otra cosa es que quizás se fuese más benévolo con los juegos “made in Spain” por aquello de barrer para casa o que tal vez uno sintiese especial afinidad por una compañía o un cierto tipo de juegos y quizá fuese más “benevolente” con ellos. Yo por mi parte confieso una absoluta debilidad por los juegos de Ultimate y es fácil que no fuese con sus productos tan imparcial como con otros. Pero nunca movido por una “mano negra” que me empujase a ello.
-. Siempre he creído que, debido a ese enfoque tan didáctico que tenía Microhobby… tan de “no solo te enseñamos los videojuegos que salen al mercado, sino que además queremos que aprendas a hacerlos”, es culpable de que mucha gente de mi generación, entre la que desgraciadamente no me encuentro, se dedique ahora profesionalmente al mundo de la programación. ¿Eres consciente de que MH fue LA REVISTA, y marco época en muchos aspectos?.
Sí, plenamente consciente. Fue una revista pionera en muchísimos aspectos, que prácticamente sentó las bases de todo lo que se ha hecho después en la prensa de videojuegos, y que no se construyó a partir de la imitación de otros modelos, porque estos sencillamente no existían. El merito indudablemente sólo se le puede achacar al elenco de profesionales que en sus distintas épocas pasaron por ella, entre los cuales tengo la fortuna de contarme, por más que mi aportación fuese de lo más modesta.
-. ¿Por qué crees que ninguna otra revista del género (ni antigua ni actual) ha seguido con ese planteamiento?
Cambió el tipo de usuario, cambiaron las máquinas, los lenguajes, la complejidad para desarrollar un juego… cambiaron tantas cosas que creo que hoy en día una publicación como aquella sería inviable.
-. Supongo que a lo largo de todo el tiempo que estuviste en Hobby press acumulaste algunos buenos y malos momentos. Dejemos los malos a un lado…¿Cuál es tu mejor recuerdo de tu paso por allí?
Sería imposible quedarse con uno; me quedo con el global, con la suerte y el honor de haber pasado por allí en un momento tan especial y tan recordado por mucha gente.
-. He oído alguna que otra vez que las capturas de videojuegos se hacían por aquel entonces haciendo una foto directamente a la pantalla del monitor/televisor. ¿Esto era realmente así?
Si, en muchos casos sí, es completamente cierto, aunque también se empleaba la técnica de hacer volcados de pantalla que luego se mandaban a una impresora.
-. ¿Tenías algún otro cometido, tanto en Micromania como en MH aparte de redactor? (maquetar, hacer cargadores, etc… )
Si, tanto yo como otros componentes del equipo hacíamos cargadores, pero tal vez la labor más recordada de todas las que hacíamos era elaborar aquellos exhaustivos mapas de los juegos, a veces compuestos por cientos de pantallas, que puedo asegurar que era una labor auténticamente de chinos.
Continuará…
Fuente: Foro Topo SigloXXI (Accesible solo a usuarios registrados)
Ya estoy esperando la segunda parte. 😉
Este mismo martes la tendrás aquí. 🙂
Microhobby siempre fue según mi humilde opinión la mejor revista de la época. Recuerdo como si fuera hoy esa portada del juego Muncher (el del monstruo japonés) en el primer número que me compré. Si la vendieran a fecha de hoy, fijo que seguiría comprándola mes a mes, jejejeje.
Ya sabes Ignacio todo lo que tenemos en topo sigloXXI es tuyo, somos un foro de amigos y tú personalmente eres amigo mio,
Un abrazo desde allá de todos los foreros y especialmente mio.
-Alfonso.- (Borrocop)
No hay de qué, Alfonso. Siempre es un placer contar tanto contigo como con los demás miembros del foro. 🙂
Un fuerte abrazo.