Saltar al contenido

Los colores de Erbe Software

enero 16, 2012
Cuando Erbe Software comenzó su actividad como distribuidora de software para toda España, se dedicaron en parte a vender el software que procedía príncipalmente de las islas británicas, usando la misma presentación original e incluyendo en algún caso un folletito con las instrucciones traducidas al castellano. Poco a poco, fueron extendiendo las traducciones a la propia carátula de los juegos al tiempo que iban incluyendo su propio logotipo a las mismas. Poco a poco, las carátulas se iban «estandarizando» según las directrices de la compañía fundada por Paco Pastor, llegando a diferenciarse en buena parte a las producidas originalmente por las muchas casas de software, manteniéndose siempre y en todo caso el artwork original en las mismas, pero con la añadidura de las instrucciones traducidas y entre una o varias imágenes del videojuego en acción.

Para cuando decidieron que las cajas donde se preservaban las cintas pasaran del tamaño mediano o grande plastificado a las cajas normalizadas (las de siempre) con carcasa negra y cajetín transparente, aun cuando los otros formatos se seguían vendiendo en las tiendas y secciones de informática de las grandes superficies, es de suponer que para diferenciar cada software en función del sistema al que iba destinado, decidieron usar varias gamas de colores para ello, añadiéndolos a los lomos de las carátulas, que por lo general es lo primero que solemos ver en unas estanterías, salvo que se ofrezcan, con la parte frontal de la caja, de cara al público. El caso es que no se sabe realmente quién tuvo esa idea y cómo se le ocurrió, pero aunque eso es lo de menos, al menos tengo, al igual que otros amigos (los Mojon Twins preguntaron primero… 😉 ), esa curiosidad.

Los colores elegidos son cuatro, cada uno para un determinado sistema de 8 bits: ZX Spectrum, Amstrad CPC, Commodore y MSX.

Se ha usado unos tonos rosa o magenta para todo el catálogo publicado por Erbe para los ordenadores ZX Spectrum.

Cyan o un tono azul más oscuro para el catálogo de Amstrad CPC:

Amarillo para todos los juegos de Commodore 64:

Y negro para todo el catálogo MSX:

Y la pregunta es clara: ¿Quién en Erbe y por qué decidieron elegir precisamente estos cuatro colores, cada uno para cada sistema en concreto?

8 comentarios leave one →
  1. enero 16, 2012 5:04 pm

    Los colores son los básicos del CMYK, lo cual explicaría que eligieran esos, cuesta menos dinero imprimir un color en CMYK que un color resultante de una mezcla de ellos.

    Ahora, por qué cada ordenador tenía un color determinado, ni idea…

  2. enero 16, 2012 5:33 pm

    Tiene mucho sentido lo que comenta David. Y podría ser el azar el que asignara los 4 colores a los sistemas.

  3. enero 17, 2012 2:47 am

    Es perfecto tu razonamiento David. Yo empiezo a verlo así igualmente.

  4. enero 17, 2012 5:35 pm

    Yo también me preguntaba el porqué esos colores y no otros más llamativos y «vendibles», pero la explicación de David es más que convincente.

    Eso sí, el color negro es el que más me gusta y el que menos el rosa…

  5. enero 25, 2012 1:06 pm

    Yo me llegue a acostumbrar mucho a estos colores y es un detalle que me gusta que se diferenciase asi pues ayuda a la hora de coleccionar. Curioso conocer el por que, gracias a david, aunque es sólo una teoria, tiene mucho peso lo que dice…

    El color más mariquita para el spectrum… jaja

  6. Ricardo Cancho permalink
    mayo 8, 2012 8:57 am

    Los colores son los básicos de imprenta, CMYK (Cian-Magenta-Amarillo-Negro), eso es evidente para cualquiera que tenga cierto conocimiento de los procesos de impresión. pero eso no supone ningún ahorro particular de costes, ya que los logos de «ERBE», «Topo Soft», etc., aunque pequeños, también son a todo color en los lomos de las cintas, y lo mismo sucedía con los de la companía hermana/rival MCM.

    En mi condición de grafista «Kantxo Design», ya he explicado en otros lugares que en Erbe no tenían departamento de diseño creativo, al contrario de los envidiables (en este sentido, desde luego) Dinámic. Por ejemplo, cuando esta compañía adoptó el mismo código de colores (y quien exigía esto no eran las distribuidoras, sino El Corte Inglés, nada menos, para organizar correctamente sus estanterías, aunque el código elegido en sí era lo de menos; bastaba con que fueran diferentes y que los daltónicos no los confundieran), decía, los de Dinámic usaron los mismos colores pero con tramados y patrones de fondo en lugar de un color liso, como los de Erbe.

    Total: A) exigencia de los mayoristas de un código de colores, a ser posible común, para distinguir el software para cada máquina (lo que equivale a mejor organización de las estanterías, facilidad para localizar los del sistema de interés del comprador y menos devoluciones por equivocaciones del tipo «es que no me cargaba, y resulta que me había llevado el que no era»). B) Falta de departamento de diseño creativo y publicidad en Erbe, de modo que uno se puede imaginar fácilmente la escena: ¿cuántos sistemas distintos vendemos en cinta? Cuatro (Spectrum, Amstrad, MSX y Commodore). ¿Cuál es el número mínimo de colores que se pueden imprimir? Cuatro (Cian, Magenta, Amarillo y Negro) Pues ya está, uno para cada uno. Y la letra: lisa o de «palo» como se dice en el argot tipográfico. ¿Algo más? Pues no, ¿p’a qué?

    El gran misterio es con qué criterio, si hubo alguno, se decidió el color de cada cual. Quizá el más llamativo de todos (aunque sexualmente ambiguo, je, je), el fucsia/magenta, fuese para los del Spectrum porque era de largo el sistema más vendido por entonces, y los demás, por orden de los que quedaban según las iniciales CMYK. Eso sí, al contrario que los párrafos anteriores cuyos datos sé de «buena tinta» (¡frase que viene que «ni pintada»!), esto último sobre la distribución de los colores es simple especulación personal, pues nunca nadie me lo explicó.

    Buen artículo, como de costumbre.

    • Alejandro Conde López permalink
      octubre 19, 2018 4:37 pm

      Aunque si es cierto lo que comentas, que el lomo se imprime en cuatricromía, como buen grafista deberás saber que las tramas o mezclas de color no siempre se reproducen del mismo modo en imprenta (o serigrafía que no es el caso) y para cualquier otro color que no sean los básicos se necesitan mezclas y/o tramas.

      El color resultante va a depender del secado de la lineatura en una imprenta offset, y ésta no es la misma al inicio de la tirada que al final. Ni tampoco con fotolitos diferentes -depende incluso de la fotomecánica en la que se haya filmado-.
      En resumidas cuentas, que una misma impresión en momentos diferentes, en tambores de máquina diferentes, en fotomecánicas diferentes o en fotolitos de diferente fabricante, puede generar colores diferentes, porque la lineatura de (por poner un ejemplo) del magenta se ha ido secando y cuando empezaba con un 50% de opacidad (por poner otro ejemplo), puede acabar la tirada al (40% de opacidad).

      Utilizando colores básicos CMY ó K, el fotolito no deja de ser una masa negra opaca, por lo que siempre imprimirá ese color al 100%. Sea al inicio de la tirada, o al final. y será el mismo amarillo hoy o dentro de 4 años. El mismo amarillo para todas las casettes.

      Con esto se evitan en los lomos que los verdes (en caso de que hubieran elegido este color) pudieran ser ligeramente diferentes en cada casette, en cada edición o en diferentes años.

      Aunque ha sido muy redundante, espero haberme expresado con claridad.
      (otro grafista)

Trackbacks

  1. RetroActivo Podcast #38: Topo Soft - RetroMallorca

Publica aquí tu comentario

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: