Saltar al contenido

After Burner (Activision, 1988)

noviembre 12, 2009

afterburner
Sacado de la recreativa de SEGA -originariamente publicada un año atrás y siendo su principal programador Yu Suzuki-, la conversión producida por la compañía Activision para los ordenadores domésticos revela el proceloso estudio que han dedicado a la máquina arcade, a fin de sacar a partir de la misma todo el jugo para hacer de «Afterburner» el nuevo éxito en la campaña que la casa de software estaba realizando con una serie de licencias sobre varias recreativas de éxito durante la segunda mitad de los años 80, de cara a publicarlos en estos ordenadores. De hecho, fue una agradable sorpresa conocer primero la propia recreativa en sí para darme cuenta de su potencial a nivel técnico, su trepidante desarrollo y su adicción a raudales… pero, ¿habrían conseguido los varios programadores a sueldo de Activision, o los grupos de programación colaboradores en esta idea, trasladar todo eso a los ordenadores, sobre todo a los sistemas de 8 bits? En parte, sí. Por supuesto, lo único que no podían copiar era la cabina original…

afterburner-cabinetLa recreativa era en su momento espectacular y llamaba poderosamente la atención, además por el diseño de la misma, por su tremenda adicción. El videojuego permitía al jugador controlar un jet F-14 Tomcat que deberá destruir una serie de aviones enemigos en 18 etapas. El mismo avión de combate emplea una ametralladora y un conjunto limitado de misiles. Estas armas se reponen por un gran avión de repostaje después de ganar unas pocas etapas. Tanto el avión, cañón y botones de misil son todos controlados desde una Palanca de mando integrada en la propia cabina de control.

El juego en sí fue lanzado en dos variantes: una versión vertical estandar y una cabina de mando rotatoria. En la cabina de mando, el asiento podía rotar horizontalmente, mientras que la cabina de mando lo hacía en sentido vertical.

La conversión de la máquina arcade a cargo de Activision ha aparecido para las plataformas como el Amiga, Amstrad, Atari ST, Commodore 64, Amstrad, MSX y ZX Spectrum, mientras que otras adaptaciones realizadas para otros sistemas como Sharp X68000, Sega Master System, Megadrive, Saturn, PC-Engine, NES, IBM PC y FM-Towns, han corrido a cargo de otras compañías como Tengen o la propia Sega en el caso de sus consolas domésticas.

afterburner_zxspectrumPara el caso del ZX Spectrum, los análisis realizados por los redactores de Microhobby y Micromania fueron bastante positivos, aunque me pregunto si fue para tanto. Desde mi punto de vista, sí es verdad que se aprecia rapidez de movimientos en pantalla de todo lo que se mueve por la misma, siguiendo de alguna forma la estética y dinamismo de la recreativa. El sprite de nuestro F14 es algo aparente y está bien diseñado, pero el aspecto bicolor de las diferentes fases (por otra parte aspecto insalvable que no permitía otro tipo de florituras gráficas aun cuando las tonalidades van variando de un nivel a otro) y lo reducido del campo visual hace que la calidad de la conversión en este ordenador se quede solamente en digna con merecimiento, pero sin llegar a ser una conversión con mucho peso específico.

Lo mismo ocurre con la versión realizada para el MSX, por otro lado un port directo del de ZX Spectrum. Lástima que en este caso no se hayan lucido de lo lindo, teniendo en cuenta que este sistema en concreto reúne mayores posibilidades para haber podido realizarse una adaptación mucho mejor cuidada. Otros ordenadores de ocho bits han tenido mejor suerte con un mejor tratamiento visual, más aceptable en la versión de Amstrad CPC que en la de Commodore 64, con unas dimensiones más reducidas del área de juego, aun siendo mejor jugable. Mientras que las versiones basadas en el procesador Z80 han sido programadas por Keith Burkhill, un viejo conocido por muchos usuarios por ser autor de conversiones para Spectrum como Commando, Ghosts’n’ Goblins, Space Harrier y Galaxy Force, la de Commodore 64 ha sido responsabilidad del grupo de programación Dalali Software.

No obstante, en todos ellos se ha podido conseguir un sonido acorde con las prestaciones de cada equipo. Tanto músicas como efectos FX de sonido son bastante buenos en todos ellos.

Y no me olvido de las conversiones realizadas para los 16 bits: Amiga y Atari ST. La diferencia a nivel gráfico entre las dos es mínima, con solo juntar las pantallas de una y otra versión, pero luego si queréis las podéis comparar con la del juego original de Sega.

afterburner_cbm-amiga

Versión CBM Amiga


afterburner-atarist

Versión Atari ST


afterburner-arcade

Pantalla versión arcade

Además de las escasas diferencias en cuanto a la paleta gráfica, hay cierta similitud entre ambas en cuanto al «gameplay», mientras que en el apartado sonoro, el Commodore Amiga gana por goleada.

7 comentarios leave one →
  1. noviembre 12, 2009 10:47 pm

    Recuerdo que me lo regaló para spectrum mi primo para navidades y lo flipé en colores. Me pareció la hostia, y hoy todavía me lo sigue pareciendo.

  2. noviembre 12, 2009 10:52 pm

    Recuerdo las horas de mirar a la gente jugar a este juego, increíble para la época 🙂

    Algunos videos:
    C64: http://www.youtube.com/watch?v=etfPvDbnw0k
    Spectrum: http://www.youtube.com/watch?v=ccpPxEJZZzc
    CPC: http://www.youtube.com/watch?v=MVLs_pZG_bs

    La mejor versión es claramente la de CPC, la de C64 se la ve bastante confusa, aunque parece tener buen ritmo el juego.

    Y como curiosidad, este engendro para C64 que es el F14 contra aviones de la IIGM 😀

  3. noviembre 13, 2009 11:59 am

    A mi me lo dejaron. Verme jugar era un puñetero espectaculo. En la vida habreis visto piloto más inutil.

  4. noviembre 13, 2009 12:27 pm

    A mi me flipaba sobre todo cuando se ponía a repostar y cuando aterrizaba.

    Ya os digo, este juego me encantaba.

  5. noviembre 13, 2009 4:27 pm

    A mí me gustó musho musho la recreativa y más tarde, cuando lo vi en el Spectrum, pues me pareció una chulada. Ahora, varios años después lo ves de otra forma, pero la verdad es que les quedó muy bien la conversión.

  6. SyX permalink
    noviembre 13, 2009 6:59 pm

    Ehem esa versión de Amiga que has puesto es la mala :P, yo personalmente prefiero la versión de Sega (http://www.lemonamiga.com/?game_id=38) a la de Activision, que es un port bastante perrero de atari st.

  7. noviembre 13, 2009 9:35 pm

    Gracias por la reseña, pero como me había limitado a las conversiones realizadas por Activision había dejado fuera las que fueron hechas por otras compañías. Desde luego, la de Sega es mucho mejor y más cercana a la estética de la recreativa, aunque he leido comentarios de que no es muy jugable que digamos. No hay más que ver la puntuación que le dan. Pero seguro que no todos dirán lo mismo.

Publica aquí tu comentario

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: