Saltar al contenido

Close To ‘The Edge’

octubre 27, 2009
Parece el título de uno de los discos más emblemáticos del grupo de rock progresivo-sinfónico de los ’70, Yes. Y de hecho lo es por supuesto. Si literalmente se le llamó en castellano por las ediciones realizadas aquí como «Al borde del abismo» por Hispavox, como fabricante y distribuidora de los discos del sello Atlantic en su momento, me he apropiado de este título para ponernos «cerca de» The Edge. 😉

Es turno para hablar de otra compañía de software, más en concreto del sello The Edge, si bien tendría que referirme a la compañía que ha usado este nombre como sello para el lanzamiento de muchos títulos inolvidables para nuestros ordenadores como «Fairlight» I & II, «Bobby Bearing», «Garfield», «Shadow Skimmer» e «Inside Outing». Esta empresa se llama Softek International Ltd.

softek-theedge
Fundada por Tim Langdell (en plena actualidad por sus polémicas a costa del nombre de su actual empresa Edge Games y sus contínuas batallas legales con compañías de videojuegos como EA que han decidido actuar en consecuencia) en 1980 (en Londres, Reino Unido), Softek International Ltd. se caracterizó por la publicación tanto de juegos como de utilidades aplicadas al campo de la programación, principalmente para el ordenador ZX Spectrum. Tim es también autor del libro de programación «The Spectrum Handbook» publicado en 1982 por Century Communications Ltd y comercializado en España por Noray (1984, ISBN 84-7486-037-7) como «ZX Spectrum: Qué Es, Para Qué Sirve y Cómo Se Usa».

Esa heterogeneidad de productos llevó a Softek a expandirse enseguida con un amplio repositorio de programas y juegos que fueron ganando calidad con el paso del tiempo, siendo algunos títulos en esta etapa de la compañía algo recordados pero no demasiado conocidos como la adaptación de la recreativa «Joust» de Williams, «Starblitz» y «Microbot».

Entre los varios programadores adscritos a la firma estaban Andrew Beale, Andrew Glaister y Graeme Devine, siendo el segundo bien conocido por sus conversiones para Spectrum con una calidad bien dispar de recreativas de Konami tales como Nemesis, Jail Break y Salamander. Todos ellos formaron parte de esta primera etapa de Softek para después buscarse la vida en otras compañías o tomar otros caminos.

Llegado 1984 es cuando Softek pasa a crear un sello con el nombre The Edge con el que se quiere apostar por los videojuegos de calidad. Los primeros títulos en aparecer bajo el mismo no tardan en recibir buenas críticas de la prensa especializada: «Wizardry» para Commodore 64 y «Starbike» para ZX Spectrum, mientras que otro juego para este mismo sistema, «Psytraxx» recibe total división de opiniones.

Sin embargo, al año siguiente todos empezarían a hablar maravillas de este sello cuando salen a la luz «That’s The Spirit», en primer lugar, y un juego que revolucionaría por completo todo cuanto ya se había dicho sobre el sistema Filmation que Ultimate Play The Game puso a disposición del público con sus juegos «Knight Lore», «Alien 8», «Nightshade» y «Gunfright»: «Fairlight» realizado por un programador danés llamado Bo Jängeborg, una épica videoaventura que emplea la ya famosa perspectiva isométrica, pero donde se llega más allá en cuanto a la exposición gráfica, la variedad de acciones y la aplicación del factor ‘peso’ en la utilización de los objetos. La crítica fue unánime y el juego obtuvo en consecuencia varios premios y consideraciones. Fue de los primeros en aparecer su versión para el nuevo modelo de Spectrum de 128k fabricado por Investrónica, aprovechando su chip de sonido y su mayor capacidad de memoria para incluir nuevas pantallas.

fairlight

La versión para los ordenadores Commodore 64 no deja de ser una mera copia en lo gráfico a la del ZX Spectrum, pero a cambio nos proporciona un fondo musical inigualable:

Sin embargo, hubo una posterior disputa entre el programador Bo Jängeborg con los responsables del sello pues la compañía no pagó las comisiones que tenía que haber pagado por las ventas (muchas) del Fairlight, cuando ya estaba en desarrollo el Fairlight II – A Trail Of Darkness, y encima metiendo presión para su finalización. Las compañías se aprovecharon de la situación amateur de muchos «freelance» en aquella época. Conseguían un superventas con inversión casi cero (ya que pagaban mediante comisión por las ventas, y por lo general el freelance presentaba su primer producto casi acabado a la compañía); vendían cantidades ingentes de cintas cuando era un número uno como Fairlight, y luego inexplicablemente, en un momento en que la industria funcionaba, no pagaba al programador lo que le correspondía. Una buena forma de cargarse el mercado de desarrolladores.

Si Bo J. hubiera cobrado lo justo por su Fairlight I, y se le hubiera dejado terminar el II, ¿que otras maravillas podría haber realizado para 8 y 16 bits?. Quién sabe qué otras oscuras historias se han perdido en el tiempo, relaccionadas con superventas o juegos de éxito. Autores que aparecen en los créditos de un buen juego y luego no vuelven a hacer nada más.

Otra anécdota curiosa relatada en su momento por Bo Jangeborg, es que tanto «The Artist» como «The Artist II», considerados por muchos el mejor programa de diseño gráfico para el ZX Spectrum, fueron desarrollados a partir de rutinas que luego se utilizarían para la realización del «Fairlight», seguramente el relleno de texturas en base a líneas, etc. En fin, una serie de consideraciones en torno a la figura de este programador que lamentablemente abandonó el mundo de los videojuegos por el motivo anteriormente expuesto. Son cosas que pasan, aunque no siempre quieres que pasen.

No tardaría en aparecer su secuela que recibiría el mismo interés de los aficionados, si bien repetía los mismos esquemas del anterior, aun cuando variase su mapeado y su desarrollo. Entretanto, otros títulos iban a tener un impacto algo menor, pero eran unos auténticos super-ventas: «Brian Bloodaxe», «Bobby Bearing», «Psi-Chess» y la conversión de la recreativa de Konami «Shao Lin’s Road» (conocida igualmente por el nombre original «Kicker»). Asimismo, otro sello de Softek más orientado al mercado profesional, Softechnics, lanzaría al mercado un potente editor gráfico llamado The Artist, el cual supera en muchos aspectos a los ya conocidos diseñadores de OCP y Melbourne House «The Art Studio» y «Melbourne Draw» respectivamente. Tendría una segunda versión con algunas mejoras.

Tras este periodo de buena acogida por el público, The Edge experimentó una relajación en sus lanzamientos que ha marcado desde entonces el devenir del sello en los años siguientes, con programas que ya no tenían el mismo carácter novedoso de antaño. No obstante, resurgiría en 1988 con la adaptación al ordenador del gran personaje del cómic creado por Jim Davis, ese gato gruñón, perezoso y glotón amante de las ‘lasagnas’ llamado Garfield, en una gran videoaventura aparecida para todos los sistemas, algunas mejor paradas que otras. The Edge se reconciliaba con la crítica y volvía momentáneamente por sus fueros cuando un poco más tarde saca otra videoaventura de corte clásico y con reminiscencias claras a los juegos isométricos de Ultimate: «Inside Outing». De las varias versiones realizadas, las mejores fueron claramente las de Amstrad CPC y las de los sistemas de 16 bits por su mayor paleta de colores empleada frente al monocromismo de la versión para ZX Spectrum. Por razones desconocidas, fue bautizada también por el nombre de «Raffles» y también como «Devon Aire In The Hidden Diamond Caper» (destinado al mercado americano, publicado bajo licencia por Epyx) (ver referencias en Lemon Amiga y Atari Legend)

Foto+Inside+Outingdevon aire

Tras estos títulos, pasaría otro periodo sin tener noticias del sello hasta la aparición de tres nuevas licencias convertidas en videojuegos: por un lado, una nueva entrega computerizada de nuestro más grueso y dormilón felino Garfield, en una videoaventura invernal (The Winter’s Tail); aparte, otro famoso personaje de cómic arribaba a nuestros ordenadores con ganas de quedarse, el siempre despierto y aventurero perro Snoopy, compañero inseparable de Charlie Brown y los Peanuts, protagonistas de unas tiras cómicas creadas por Charles Schulz. El tercer título en discordia es, en esta ocasión, una conversión de una máquina arcade emblemática «Darius» de Taito, si bien recibiría el plus de llamarse precisamente «Darius +» tal como figura en su caja de presentación por motivos que se desconocen. En la versión para ZX Spectrum tendría una puesta en escena que recordaba en cierta forma al increible «R-Type» de Electric Dreams, mientras que las demás versiones aprovechaban cuanto podían las posibilidades de máquinas como el Atari ST y el CBM Amiga. Un último trabajo de The Edge para estos sistemas sería otra licencia de cómic, «The Punisher» que no obtuvo demasiada relevancia.

Tras esta producción, no volveríamos a saber más de The Edge hasta 1994 con la publicación de «Urban Strike» para la consola Megadrive de SEGA.

tim-langdellPero es a partir de 1990 cuando Tim Langdell decide fundar un nuevo sello de software, bajo el nombre EDGE Games, y con él una larguísima serie de problemas que acabarían en este año desembocando en varias acciones legales contra todo aquél que emplée el nombre «Edge» en cualquier videojuego, actitud ésta bastante incomprensible y que está siendo contestada con acciones como las desempeñadas por la compañía EA Videogames con el caso del videojuego «Mirror’s Edge». Aquí si se puede decir que fue justo a partir de 1990 cuando Tim ha alcanzado a tocar «el borde del abismo». Si no ha caido y tocado fondo, está a punto.

En la web actual de lo que es ahora EDGE Games, hay un apartado en el que figura un largo listado de todos los juegos realizados desde su fundación en 1982. Están todos, incluyendo los juegos que siguen estando aún «missing in action».

De todas formas, para terminar me referiré, como ya hiciera con Odin Computer Graphics, al extenso elenco de juegos creados desde sus comienzos como Softek, pero esta vez con enlaces al Infoseek de World Of Spectrum pues son muchos los programas producidos por la compañía y diversificados según los sellos.

SOFTOGRAFÍA CLÁSICA:

Como Softek Int.

Como Softechnics

Como The Edge

El sello «The Micro Selection» era una división pensada para relanzar antiguos títulos, tanto propios de la compañía Softek/The Edge, como de otros sellos como Cascade o Anirog, más la publicación del set «Fairlight: The Legend», recopilatorio de los dos juegos de Bo Jangeborg.

Página de EDGE Games
Wikipedia (en inglés)

6 comentarios leave one →
  1. octubre 27, 2009 11:46 pm

    ¿Problemas legales? ¿Podrias explicarlo un poco mas? porque creo que me estoy liando…

  2. octubre 27, 2009 11:58 pm

    Te lo resumo mejor en unos cuantos artículos que he estado leyendo esta tarde:

    http://www.niubie.com/2009/10/mobigame-le-da-una-leccion-a-tim-langdell/

    http://www.tigsource.com/articles/2009/05/29/tim-langdell-the-edge-of-insanity

    http://www.eurogamer.net/articles/the-edge-of-reason

    http://kotaku.com/5349642/tim-langdell-resigns-from-igda-board-%5Bupdated%5D

    Y todo esto durante este mismo año a costa del nombrecito de su empresa «EDGE». Ni que él mismo tuviera el patrimonio exclusivo sobre el empleo de esta palabra.

    Pues a mí no me la da con queso si llegara a pronunciar estas frases sueltas delante suya:

    «Edge’s Over.»
    «Soul’s Edge.»
    «The primal edge of conscence.»

    :mrgreen:

  3. octubre 28, 2009 12:00 am

    Ya veo, ya… Los hay cazurros.

  4. octubre 28, 2009 1:26 am

    Que bueno parece ese Fairlight, una pena que este personaje se haya dedicado a hacer juicios por el nombre…

  5. Fraser66 permalink
    noviembre 5, 2009 10:09 pm

    Jodeeeerrr!! Hubo un Fairlight para PC y qué buena pinta tenía… yo flipo que no lo hayan dejado publicar, pero si es por temas de derechos de autor, pues se entiende; pero es una lástima que nadie pueda jugar con él.

    Yo lo jugué en mi Commodore cuando era un crío. Qué de recuerdos.

Trackbacks

  1. » Entrevista a Bo Jangeborg

Publica aquí tu comentario

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: