El Archivo Personal incluido en el ordenador Sony HB-F9S Hit Bit (y 2)
Pues seguimos viendo el resto de opciones que nos quedaba por ver de este Archivo Personal. Otro apartado del menú principal nos lleva a:
3. INICIALIZACIÓN
Una vez dentro de él, nos aparece el siguiente menú:
Cassette: Aun cuando la memoria del programa incorporado le proporciona un gran espacio para almacenar información, es muy posible que necesite una «segunda memoria» para almacenar el archivo de direcciones (por ejemplo) de todos sus contactos, si son muchos. Puede retener dicha información en un disco o una cinta de cassette, como vemos en este caso. Esta opción le ofrece la posibilidad de «Grabar en cinta» el contenido de esa información, que más tarde podrá recuperarse con la siguiente opción «Cargar de cinta».
«Borrar memoria» se encargará de «vaciar» el contenido de todo lo que hubiera almacenado hasta ese momento en la memoria del archivo.
Las demás opciones remiten al almacenamiento y carga de datos desde la unidad de disco. Tanto uno como otro tiene funciones parecidas a la del cassette. Seleccionando la opción «Cargar de disco» se visualizará este mensaje: «¿Añadir a las páginas actuales?» Además se visualizarán las caras ya familiares: una sonriente y otra triste (sí y no, respectivamente). Seleccionando una de ellas con las teclas de cursor, confirmaremos o abandonaremos esta opción. Si el archivo del disco contiene mucha más información que la que el ordenador puede disponer, aparecerá el mensaje «NO UPDATE». Este mismo mensaje se visualizará además en otros casos:
– No hay disco en la unidad (o el disco ha sido introducido de forma incorrecta).
– Ha aparecido un error en el disco (disco dañado por el uso o por otros elementos nocivos).
– Se ha cargado ya un mismo archivo desde el cassette.
‘Clic’ teclas: Normalmente, si tenemos conectado nuestro Sony Hit-Bit a un televisor, el sonido sale por su altavoz o altavoces, como también lo hará a través de un monitor. Seleccionando esta opción, aparecerá en pantalla el mensaje «Clic teclas OFF». Si desconectas esta opción, el sonido que producían las teclas al escribir en las fichas quedaría desactivado.
Volviendo a entrar en esta opción (Clic teclas ON) recuperas el sonido de las teclas al pulsar sobre ellas cuando escribas las fichas.
Ajuste reloj: Esta opción te permitirá poner en hora el reloj interno del ordenador, que estará visible en todo momento mientras uses el Archivo Personal. Tras seleccionarlo aparecerá tres opciones bajo el mismo: dirige el cursor a la «h» y ajusta las horas con la barra espaciadora, ratón o joystick. Después habrá que desplazar el curso a la «m» para los minutos y, finalmente, ir hasta «Salir» para volver al menú anterior.
Ajuste fecha: Aquí, nos permitirá poner al dia el calendario del Archivo Personal, eligiendo el mes y el día según el calendario actual. Aun cuando tengamos el ordenador desconectado, el reloj interno seguirá funcionando, salvo cuando lo desenchufemos de la corriente. No es lo mismo con los ordenadores personales actuales que mantienen el reloj constantemente en funcionamiento, pese a desenchufarlos de la red eléctrica durante un tiempo.
Festividades: Esta parte del programa tiene la función de recordar fechas relacionadas con días festivos de su zona o comunidad o con celebraciones o acontecimientos sociales: como en otros apartados del archivo, podemos escribir, modificar, borrar, imprimir o buscar la entrada o entradas que consideremos pertinente.
Idiomas: Seleccionando esta opción, podemos elegir en qué idioma queremos que aparezcan los mensajes y textos del programa. Podemos escoger entre:
4. BASIC
La última opción del menú principal nos devuelve el control sobre el ordenador, dirigiéndonos a la pantalla de presentación del intérprete BASIC, con lo que ya podremos operar como normalmente, tanto para programar como para cargar juegos.
Para terminar, quiero profundizar un poco más en el teclado virtual que nos aparece en muchas de las opciones del Archivo Personal: según nos dice el manual de instrucciones de esta aplicación, el teclado puede dirigirse con el joystick, la bola gráfica o el ratón y no es posible hacerlo con la barra espaciadora o las teclas de cursor.
Observando este teclado con cuidado, se puede ver un recuadro iluminando por defecto la tecla «Exit» (ESC). Este recuadro puede moverse a través del campo del teclado por medio de los controles ya descritos. Pulsando uno de los botones, cualquiera de ellos, la tecla seleccionada quedará pulsada sobre la pantalla, en la línea de edición, tanto si es la primera fila como alguna de las correlativas.
No obstante, si usamos el teclado para escribir los datos de las fichas en cuestión, no tenemos por qué echar cuenta de este teclado «virtual».
Como colofón, hay que reconocer que el estándar MSX ha sido el único sistema de entre los ordenadores de su clase capaz de incorporar a su memoria algún programa de utilidad, de forma permanente. Como ejemplos, según me ha comentado jltursan desde Zona de Pruebas, el Mitsubishi ML-G1 tenía un programa de dibujo con soporte para gráficos MSX2. El Al-Alamiah AX-370 viene con un procesador de texto árabe y los Turbo-R ST/GT traen sendas versiones de una especie de desktop lleno de pequeñas utilidades. Incluso otro ordenador de la gama MSX2, el Panasonic FS-AWSX1 trae una especie de «Office» en BIOS muy potente, con agenda, procesador de textos, etc… todo incluido (aunque con el gran inconveniente del idioma, en el de Chikito Nakatone «os voy a cantá una sevillana japonés» 😆 ).
Y luego los que tenemos un Oric, un Dragon 32, BBC Electron, ZX Spectrum, Amstrad CPC o Commodore soñaremos algún dia con que tengan algo parecido, o mejor aún, que los hubiesen tenido todos entonces.
Y con esto, y un bizcocho, hasta mañana a las ocho… 😀
Muy buen artículo, yo fui un afortunado poseedor de una de esas máquinas en su momento…
También comentarte que el MSX Toshiba HX-20 traía de serie un procesador de textos bastant decente. No sé si ya hay información por la red, sino podría hacer unas fotos…
Saludos
Algo hay, por ejemplo: http://www.telefonica.net/web2/retromuseo/ordenadores/hx-20.html
Pero no deja de ser un dato para la ficha. Estaría bien realizar un artículo sobre este procesador si me mandas fotos y detalles sobre su uso, en caso de que conserves algún manual.
Casualmente escribí al autor de esa ficha porque había otra cosa digna de mención, y es que esa máquina no lleva un chip de vídeo original de TI, sino un clónico Toshiba que no es 100% compatible porque no soporta los ‘modos mixtos’, pero nunca me contestó…
En un mes que termino mis exámenes de cuatrimestre lo saco del armario y hacemos las fotillos y el artículo si te parece. Recuérdamelo si ves que se me olvida.
Saludos
Bien, esperaré a junio para empezar con ello. 🙂
El Sony HB-75P también viene con un pequeño programa de agenda incluido en memoria. Lo curioso es que este ordenador era un MSX-1, y además fue de los primeros MSX en llegar a España.
Vendían cartuchos de ampliación que servían para guardar los datos de esta agenda en el cartucho. También se podía grabar a cinta estos datos. El cartucho de datos tenía también la particularidad de que podía grabarse en él un programa en BASIC, y acceder a él de forma muy rápida, aunque estaba limitado solo a una capacidad de 4 Kb. para el programa BASIC.
Con el emulador BlueMSX se pueden emular ordenadores específicos dentro de los MSX, entre ellos este HB-75P. Si quieres echarle un ojo puedes hacerlo a través de este emulador.